miércoles, 27 de julio de 2011

Joan Petersilia. entrevistada en "Atreverse a fracasar"

"Joan Petersilia es profesora de Derecho en Stanford (uno de sus cursos es Justicia juvenil y justicia penal), ex presidenta de la Sociedad Americana de Criminología,  codirectora del Centro de Justicia Criminal de Stanford y autora de numerosas publicaciones en el ámbito de la justicia criminal. Sus intereses de investigación incluyen incluyen el diseño y reproducción de experimentos aleatorios, principalmente en establecimientos penitenciarios, y fomentar el uso del conocimiento científico en ambientes políticos.


Ud. ha estado involucrada en esfuerzos de reforma de la justicia criminal en los últimos treinta años, ¿Estos esfuerzos han sido un éxito o un fracaso?
He visto de ambos en distintos momentos. Creo que la pregunta que nos hemos estado haciendo en los últimos treinta años permanece siendo la misma: ¿es posible crear sanciones y programas en medio libre (“community-based sanctions”) que compitan filosófica y operativamente con las instituciones carcelarias.
Estuve involucrada con el movimiento de sanciones intermedias de los años 70’s y 80’s, donde estábamos muy entusiasmados con el potencial de las sanciones en medio libre como alternativas a la prisión. Pero en cierto modo, hemos perdido ese argumento en la medida que la población carcelaria se ha disparado. Ahora, como nación, nos hemos movido a mirar lo que pasa cuando alguien sale de la cárcel, el movimiento de reingreso, de reinserción de presos. Para mí, siguen siendo básicamente los mismos problemas prácticos y filosóficos, involucrando los mismos argumentos y casi exactamente las mismas personas. Vistos estos 30 años a la distancia, no creo que hayamos fallado, porque la energía y el impulso de todo el movimiento de reinserción de presos, procede en parte de nuestro moderado éxito en cambiar la conversación acerca de las cárceles en la década de 1980. Por otro lado, creo que es razonable preguntarse qué tanto hemos tenido éxito en reducir la dependencia de Estados Unidos del encarcelamiento, a pesar de nuestras buenas intenciones.

¿Por qué los esfuerzos de reforma de la justicia penal tienden a seguir un círculo donde el optimismo inicial es seguido por la desilusión y, luego, el abandono de los esfuerzos de cambio?
Hay una larga historia de promesas de más y de entregar menos de lo esperado que ha contribuido a que el péndulo oscile constantemente en las prácticas de castigo.
No hay nada en nuestra historia de más de 100 años de la reforma que diga que sabemos cómo reducir la reincidencia en más de un 15 o un 20 por ciento. Y para lograr esos resultados más bien modestos, usted tiene que hacer todo bien: tener el personal idóneo, cumplir con el programa diseñado, en el momento adecuado en la vida del infractor, y en un ambiente comunitario de apoyo. Debemos ser más honestos acerca de eso, y mi sensación es que no se ha sido más abierto acerca de eso, porque hemos asumido que no podríamos ganar el apoyo del público con resultados más bien modestos.
Yo fui algo ingenua acerca del impacto que las sanciones intermedias podrían tener sobre la confianza en la cárcel, y he llegado a ser mucho más realista acerca del éxito que podemos tener, y de cuál será el costo financiero. No es que no podamos ofrecer programas efectivos, sino que, por lo general, no hacen las bases de ejecución ni de fondos suficientemente. El campo está ensuciado de promesas incumplidas en este sentido, y estoy tratando de no cometer el mismo error en torno a programas de reinserción. En California, me he hecho el hábito de decirles a los funcionarios electos y los equipos profesionales de las cárceles que, en el corto plazo, no es posible ofrecer buenos programas y ahorrar dinero al mismo tiempo. Siento que he sido capaz de vender expectativas más modestas en California, pero no estoy seguro si funciona en otros estados. Se necesita mucha educación y de un trabajo en estrecha colaboración con los tomadores de decisiones, pero vale la pena.

¿Cuál estima Ud. el legado de la famosa declaración de Martinson del ’74 de que “nada funciona” para rehabilitar delincuentes?
Desde una perspectiva política, fue negativa, porque le quitó piso a todos los que querían ofrecer programas de rehabilitación a infractores. Pero desde una perspectiva científica, fue increíblemente positiva, porque hizo que la gente se enfocará en la evaluación y la medida del desempeño, en recopilar y analizar más rigurosamente información y en implementar experimentos aleatorios.
No creo que la ciencia de la criminología y la evaluación de la justicia criminal estarían dónde hoy están sin la negativa evaluación de Martinson sobre los programas de rehabilitación. La información ahora apoya el mantra de que “algunas cosas funcionan, para algunas personas, durante un tiempo y en algunos lugares”. No es tan pegajoso como el “nada funciona” o “todo funciona” pero es un entendimiento más cierto y más matizado de la rehabilitación y quizá se lo debemos a Martinson.
Martinson también era muy bueno en promover su trabajo. ¿Hay también allí una lección para los investigadores?
Si. Martinson era un tipo interesante. Era sólo un asistente de investigación en el proyecto original de Nueva York, pero él era un actor frustrado, tenía una personalidad muy atractiva, y eventualmente se convirtió en el rostro público del estudio, apareció en el programa “60 minutos” y realizó presentaciones en todo el país. Creo que él es la razón de que la "historia tuviera piernas" (se difundiera). Soy una firme creyente de que ninguna buena investigación puede quedarse pegada en los estantes, y que tenemos que pasar mucho tiempo traduciendo los resultados de la investigación y presentando sus implicaciones políticas ante los tomadores de decisiones. Paso mucho de mi tiempo haciendo eso y es probablemente la parte más gratificante de mi carrera.

Hablando de Martinson, ¿cual fue su reacción al estudio del 2005 del Urban Institute titulado “¿Funciona la libertad condicional?” que se respondía la pregunta de modo general negativamente?
La reacción en el terreno al estudio fue defensiva, pero comprensiblemente ya que para todos los operadores que, estado tras estado, hacen un buen trabajo, tuvieron que parar para defender los que estaba haciendo después que el estudio saliera. Sin embargo, creo que los investigadores del Urban Institute hicieron lo mejor que pudieron con la información que tuvieron para trabajar. Ellos utilizaron información nacional de la Oficina de Estadísticas de Justicia, lo que hacía realmente difícil de contestar la pregunta de si la libertad condicional funciona en un estado, en particular. Pero es la información que existe actualmente y es absolutamente la pregunta correcta a hacerse. Al igual que con Martinson, el estudio del Urban Institute y la publicidad que lo ha rodeado, ha obligado al campo a producir mejor información para contrarrestar los resultados negativos. Por ejemplo, acabo de recibir un artículo que revisa más específicamente los resultados de la libertad condicional en Nueva Jersey. Yo apoyé el estudio del Urban Institute, ya que hizo lo mejor con los datos que estaban ahí y terminó llevando la conversación en una dirección positiva.

¿Cómo ve el movimiento por la reinserción en la siguiente década más o menos?
Las condiciones sobre el terreno están cambiando. El movimiento por la reinserción se afianzó en un período con tasas de criminalidad declinando y una economía en alza. Ahora encaramos una situación distinta. Puedo imaginar que el público será menos generoso con el financiamiento, lo que trae malos presagios para la expansión de servicios de reinserción.
Por otro lado, los problemas presupuestarios que los estados están pasando pueden proporcionar un importante impulso para el cambio. Si California no hubiera enfrentado un déficit presupuestario de $ 15 mil millones, no habría modo de que hubiera sido capaz de introducir algunas de las reformas recientemente hemos considerado. Por último, me siento optimista sobre cómo el movimiento de reinserción se ha enmarcado. La atención se centra no sólo en la rehabilitación, lo cual es importante. Sino que el movimiento por la reinserción no sólo prioriza las necesidades del infractor por los servicios, sino que también da prioridad a la seguridad pública. Como tal, tiene un componente mucho más amplio política y comunitariamente. En última instancia, sin embargo, no tengo una bola de cristal. Podríamos tener otra década de mejora de los programas y políticas carcelarias, o podríamos ver el movimiento pendular de regreso a políticas más restrictivas de prisión y de libertad condicional"

Esta entrevista es parte del estupendo libro Atreverse a fracasar (Daring to fail), del Center for Court Innovation. La traducción es de mi responsabilidad y los derechos le pertenecen.al CCI

jueves, 21 de julio de 2011

La Vicaría de la Solidaridad: los que no salen en la foto

Como pide Andrea Palet, hija del gran Enrique Palet (secretario ejecutivo por muchos años de la Vicaría), cuando hoy nos emocionemos con la serie "Los archivos del Cardenal", pensemos, recordemos no a los abogados sino a los juniors, las secretarias, los gallos de la puerta, que arriesgaron su vida por años y nunca salen en la foto.
Una vez saque la cuenta la de abogados que aseguran haber sido de la Vicaría y era como los que estuvieron en el Maracanazo. No hay abogado hoy en día, salvas las excepciones imaginables, que no asegure haber tenido alguna causa de derechos humanos.
Esos años son, sin ninguna duda, el punto alto en la historia de la Iglesia chilena.
El sitio memoricachilena.cl, de la DIBAM, digitalizó documentos y abrió un archivo con mucha documentación dela Vicaría en www.archivovicaria.cl

Todos quienes trabajamos hoy en algún ámbito de los derecho humanos miramos con orgullo a quienes nos antecedieron en el momento más difícil de nuestra historia y tratamos en la medida de nuestras posibilidades, de estar a la altura, de esos hombre y mujeres que en distintos puestos y ciudades, con distintos credos y militancias, acogieron el llamado de l Iglesia a hacer carne, realidad la parábola del buen samaritano..

VS0000091

Gonzalez Vicaria Solid Arid Ad El Depart Amen To Juridico

miércoles, 20 de julio de 2011

VII Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia 2011

Se invita a investigadores y académicos nacionales y extranjeros a presentar trabajos inéditos de investigación en el:
VII Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia que se realizará los días 13 y 14 de septiembre de 2011, en Santiago, Chile.

Los objetivos del encuentro son fomentar la creación y difundir el conocimiento empírico sobre la violencia y la delincuencia tanto a nivel nacional como internacional y enriquecer el acervo de información existente sobre el cual basar políticas públicas eficaces en la reducción de estos problemas. Las áreas de contenido incluyen cualquier tema relacionado con la violencia y la delincuencia, su prevención o su control, y que contenga información empírica.

Una selección de los trabajos será publicada en las actas del congreso.

La fecha de cierre para el envío de los resúmenes es el jueves 4 de agosto de 2011.

Más información en páginas web de las instituciones convocantes o en el teléfono 3633800.

Consultas a: Jorge Varela, investigador de Fundación Paz Ciudadana, email: jvarela@pazciudadana.cl

Bases y ficha de inscripción al final de la página.

Organizan:

• Fundación Paz Ciudadana

• Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile

• Universidad Alberto Hurtado

• Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez

• Centro de Análisis y Modelamiento de la Seguridad (CEAMOS)

• Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile

• Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo

• Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales

viernes, 15 de julio de 2011

Presentación: "Construcción de indicadores de reinserción social de adolescentes infractores de la ley penal”

Presentación de Javiera Cárcamo y Hermann Schwaderer, investigadores de Paz Ciudadana, en el Taller: “Prevención, Riesgo y Evidencia Empírica en la Justicia Penal Adolescente” organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales con el patrocinio de UNICEF, CEJA y Fundación Paz Ciudadana y realizado en Santiago el 13 de junio de 2011.

A cuatro años de la entrada en vigencia de la ley Nº20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, la Directora Ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Javiera Blanco, participó esta tarde en el taller de trabajo sobre “Prevención, Riesgo y Evidencia Empírica en la Justicia Penal Adolescente”, organizado por el Programa de Justicia de Infancia y Adolescencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

La actividad –patrocinada por Fundación Paz Ciudadana, UNICEF y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA)- tuvo por objeto debatir sobre los alcances teóricos y prácticos de los modelos de riesgo, necesidades y capacidad de respuesta en la justicia penal de adolescentes en Chile.
En el taller participaron académicos e investigadores especialistas que deliberaron sobre las investigaciones desarrolladas en Chile sobre el tema.

Presidió la instancia, el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Juan Enrique Vargas, y el Director del Programa de Justicia de Infancia y Adolescencia de esa casa de estudios, Miguel Cillero.
En la oportunidad, Fundación Paz Ciudadana presentó el estudio “Construcción de indicadores de reinserción social de adolescentes infractores de la ley penal”. La directora del área Justicia y Reinserción de la Fundación, Ana María Morales, junto a la investigadora y socióloga, Javiera Cárcamo, aclararon consultas de los expertos.
Asimismo, Ricardo Pérez Luco, del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, expuso “Evaluación de riesgo de reincidencia en adolescentes: antecedentes teóricos y evidencia acumulada”.

BLANCO Construcción de indicadores de reinserción social de adolescentes infractores de la ley penal

miércoles, 13 de julio de 2011

COSTA SARAIVA, JOAO El Perfil Del Juez en El Nuevo Derecho de La Infancia y Adolescencia

Joao Batista Costa Saraiva, Juez del Tribunal de Infancia y Juventud de Santo Angelo, en Rio Grande do Sul. Licenciado por la Universidad Federal de Río Grande del Sur. Se desempeñó como Juez del Tribunal de Ejecución de medidas educativas en Porto Alegre entre 1991 y 1994. En el Poder Judicial desde 1984, fue Fiscal de Distrito. Es una de las voces más reconocidas en Latinoamérica en relación al rol del juez y el nuevo derecho de infancia y la justicia juvenil.
Siempre es bueno releer uno de sus textos clásicos y revisar una presentación del destacado juez, que les que dejo aquí.
Actualización: He añadido también tres ejemplares de una notable revista que saca desde el tribunal juvenil de Rio Grande do Sol.
Les invito a seguir su blog linkeando aquí.

COSTA SARAIVA, JOAO El Perfil Del Juez en El Nuevo Derecho de La Infancia y Adolescencia


Juizado da Infância e Juventude Rio Grande do Sul 2011

Juizado da Infância e Juventude Rio Grande do Sol 2010 Junio

Juizado da Infância e Juventude Rio Grande Do Sol 2009 Dic

lunes, 11 de julio de 2011

Instructivo RADDE Recomendaciones a los estudiantes movilizados

Instructivo RADDE Recomendaciones a los estudiantes movilizados

viernes, 8 de julio de 2011

Dossier de Estudios sobre Reincidencia

Dejo aquí un dossier de los trabajos más relevantes en el área del estudio de la reincidencia juvenil:

Reincidencia delictiva en Menores Infractores de la Comunidad de Madrid: evaluación, características delict...

BRAVO, SIERRA y DEL VALLE Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores.

CAPDEVILA, FERRER Y LUQUE La reincidencia en el delito en just de menores Cataluña 2005

San Juan Ocariz y de La Cuesta Evaluación de las medidas en medio abierto del Plan de Justicia Juvenil de l...

PAZ CIUDADANA Construcción de indicadores de reinserción social de adolescentes infractores de la ley penal

RECHEA y FERNANDEZ (2000) Impacto de La Nueva Ley Penal Juvenil en Castilla La Mancha

MARTINSON What Works Questions and Answers About Prison Reform

Latessa, E.J. & Lowenkamp C.T. (2006) What Works in Reducing Recidivism

SOLOMON, KACHNOWSKI & BHATI Does Parole Work Analyzing the Impact of Post Prison Supervision on Rearres...

State of Recidivism the Revolving Door of America's Prisons

Rodríguez y Becedoniz Comp El menor infractor. Posicionamiento y realidades