jueves, 24 de enero de 2013

Presentación de hoy en Seminario en Universidad de Chile sobre Implementación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente



El Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y organismos públicos organizaron un seminario donde se reflexionó acerca de las falencias, logros y desafíos de esta norma, a cinco años de su entrada en vigencia.
Cerca de 110 asistentes, entre los que se encontraban abogados, psicólogos, asistentes sociales y antropólogos, concurrieron al seminario "Una mirada a la implementación de la ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Avances y desafíos", que se efectuó este jueves 24 de enero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
El encuentro fue organizado por el Diplomado en Intervenciones Actualizadas con Adolescentes Infractores de la Ley Penal, del Departamento de Psicología, y tuvo como objetivo generar un espacio de discusión sobre la implementación de esa norma, así como dar cuenta de la experiencia desarrollada en Peñalolén sobre un programa de acompañamiento post sanción penal dirigido a los infractores de ley.
Al respecto, los expertos coincidieron que uno de los principales problemas que enfrenta el sistema es la falta de especialización de los profesionales que trabajen en la materia y de los organismos involucrados en los procesos.
"Este es el problema más grave porque cuando hay diseños normativos deficitarios, con vacíos -como en este caso-, lo que ocurre es que el sistema judicial y la jurisprudencia van llenando esos vacíos. Hay situaciones que necesitan una mirada especial pero en la actualidad no tenemos (quiénes hagan esa mirada especial) y, por tanto, no tendremos una jurisprudencia ni una práctica que vaya salvando esos déficits", explicó el abogado,  ex Director de la Unidad especializada en Justicia Penal Adolescente del Ministerio Público, y actual Coordinador de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, profesor Iván Fuenzalida.
En forma coincidente, el abogado y Defensor Penal Juvenil, Rodrigo Catrifil, sostuvo que esta falta de especialización se hace más notoria pues debido que el sistema es complejo e incluso contradictorio, se hace difícil de entender para los intervinientes y para los destinatarios, lo que induce a confusiones y errores.

Por su parte, el abogado y Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Francisco Estrada, valoró algunos aspectos del sistema, como la modificación al reglamento de la Ley 20.084 con fines de explicitar la salida con fines de reinserción, la realización de algunos estudios sobre reincidencia y la entrada en funcionamiento del CPL de Til Til. Entre los déficits, comentó la falta de fondos públicos para realizar más estudios sobre el tema, la débil coordinación a nivel local de los involucrados y la carencia de estadísticas. Respecto a la intervención con los jóvenes, criticó la falta de liderazgo de los directivos de centros de reclusión y la duración de las entrevistas que se aplican a los jóvenes.

Articulación y estrategia global
Iván Fuenzalida apuntó, además, que para su adecuado funcionamiento, el sistema requiere una Ley de Protección Integral de la Infancia y, como ésta no existe, "el SRPA empieza a ser presionado para solucionar problemas que corresponden a una etapa distinta y en ambientes que debieran estar radicados fuera del área penal. En la práctica hay un híbrido y esto pasa porque no hay una estrategia global consensuada", comentó.

El profesor del Departamento de Psicología, coordinador del Diplomado en Intervenciones Actualizadas con Adolescentes Infractores de la Ley Penal y del Proyecto FNSP12-ESP-17, Decio Mettifogo, valoró las transformaciones y los avances que, en esta materia, está realizando el país. Ello, no solo por la creación e implementación de esta ley, sino también por la respuesta de algunas organizaciones para adaptarse a ella. "Estamos viendo respuestas institucionales, programáticas, normativas y de gestión. Hace falta aún articular propuestas de relación entre los distintos actores del sistema en función de esta temática que apunte a los objetivos de la ley. En el aspecto programático, por ejemplo, tenemos un espacio de discusión acerca de cómo se debe intervenir. Es ilusorio pensar que una persona que ha tenido una historiografía de grandes dificultades en sus procesos de desarrollo va a tener un cambio profundo en su vida solo por recibir una sanción penal, en un centro determinado", apuntó.

En la segunda parte del seminario fueron presentadas algunas experiencias en la aplicación de un Modelo de Acompañamiento Post-sanción Penal dirigido a adolescentes infractores de ley, que un grupo de jóvenes profesionales -con el patrocinio del profesor Decio Mettifogo-, está aplicando en la Municipalidad de Peñalolén, con financiamiento del Fondo Nacional de Seguridad Pública, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
De este modo, la Licenciada en Psicología, Francisca Gómez, se refirió al contexto del desarrollo de la propuesta en el marco del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), su descripción general y los componentes del modelo de intervención. Por su parte, la Licenciada en Psicología, Camila Arévalo, se refirió al trabajo en Red y Comunidad, mientras que la licenciada en Antropología, Sofía Montedónico, expuso sobre los Proyectos de Vida y Acompañamiento individualizado. Por último, el licenciado en Antropología, Luis Silva, explicó las tensiones y desafíos en la implementación de la mencionada propuesta.
"Este es un área de déficit en la ley y la experiencia internacional muestra que es un aspecto crucial para evitar la reincidencia y la carrera delictiva de los jóvenes. Tenemos como desafíos, avanzar más en la generación de respuestas eficaces y este proyecto constituye una alternativa innovadora en nuestro país", comentó al respecto el profesor Mettifogo.


Dejo acá la presentación que expuse hoy en la mañana en el Auditorium de la FACSO, Universidad de Chile.

 
Referencias de la exposición:
BOURGON, GUY , LETICIA GUTIERREZ & JENNIFER ASHTON (2012). From Case Management to Change Agent: The Evolution Of ‘What Works’ Community Supervision 2012-01. Public Safety Canada.

BONTA, JAMES, TANYA RUGGE, TERRI-LYNNE SCOTT, GUY BOURGON & ANNIE K. YESSINE (2008). “Exploring the Black Box of Community Supervision”. Journal of Offender Rehabilitation, Vol. 47(3), 2008. Pp. 248–270.

No hay comentarios.: