jueves, 28 de abril de 2011

Mis críticas al Protocolo de la Iglesia Católica en Terra.cl: Ex director del Sename por protocolo de obispos: “Tiene sombras”

La periodista Cynthia Rosales del medio electrónico Terra.cl tuvo la gentileza de pedir mi opinión sobre el Protocolo de la Iglesia a propósito de algunos dichos míos en twitter. Aprovecho de adjuntar infra, un documento que he citado (también en Radio BioBìo donde fui entrevistado) como el parámetro con el cual comparar el esfuerzo de los obispos nacionales: El Estatuto para la Protección de Niños y Jóvenes de los Obispos Católicos de EE.UU. 



"El ex director del Servicio Nacional de Menores, Francisco Estrada, criticó el protocolo entregado por la Iglesia Católica chilena para evitar los abusos de menores cometidos por clérigos. En visión de abogado, el documento contiene elementos innovadores como la posibilidad que un laico investigue las denuncias, sin embargo, aclara que “no eleva el estándar” en cuanto al manejo con la justicia.

“Tiene algunas sombras. Me parece muy dudoso que mantengan o resguarden la amenaza de una sanción a quien hace una denuncia falsa. Me parece un error establecer que cuando un sacerdote admita responsabilidad, eso excluya la investigación previa e inmediatamente se tienen que enviar los antecedentes al Vaticano. Cuando hay un sacerdote que admite responsabilidad en un acto, hay que investigar, justamente porque lo que la vivencia internacional muestra, es que estos casos se repiten en el tiempo” señaló el jurista a TERRA.cl

En su preocupación por este protocolo, Estrada cuestiona que la Iglesia no obligue a sus sacerdotes a entregar los antecedentes a la justicia. Según explica, el artículo 37 del protocolo, “en caso alguno, un tribunal perteneciente al Poder Judicial, ni un miembro del Ministerio Público pueden intervenir en los asuntos sometidos a la jurisdicción eclesiástica”.
Este martes la integrante del Consejo Nacional de la Conferencia Episcopal para la Prevención de Abusos Sexuales, Ana María Celis, recalcó que no le corresponde a la autoridad eclesiástica denunciar, sino al afectado. “Lo más grave que me parece a mí, es que se atengan a la letra del Código Procesal Penal y no eleven el estándar de actuación en cuanto a denuncias”, explica el jurista.

“Sin protección, no hay reparación posible a las víctimas, de ahí la importancia que siempre se activen, lo más pronto posible, los mecanismos de protección a las víctimas (que) son competencia de la autoridad civil, el juzgado de familia o la fiscalía, no de la Iglesia. La Iglesia no tiene facultades para proteger a las víctimas”, aseveró Estrada.
“Uno de los temas que agrava la cuestión del abuso por sacerdotes religiosos tiene que ver con la relación de confianza, el temor y respeto que genera una red que inhibe de denunciar. Si la iglesia es consciente de ese efecto, que está documentado ampliamente en la experiencia comparada, debiera ella misma asumir que es preciso cooperar desde el primer minuto en la denuncia con la justicia civil”, precisó.

En su opinión, tras la denuncia existe un proceso fundamental en el cual se debe resguardar a la eventual víctima. “Hay una fase muy importante por el vínculo que se ha generado con el agresor. Hay una relación de cierto sometimiento por parte de este sujeto que goza de un especial lugar en la sociedad, que le ha sido entregado por la Iglesia, y ese lugar le permite ejercer ese rol. Romper esa relación es también un deber de la Iglesia”.
No obstante, advierte que “hay que hacer mucha resistencia para denunciar. Es responsabilidad de quienes tienen los más altos estándares morales apoyar la obligación de denunciar”.

“NO HAY OBSTÁCULOS CANÓNICOS”

También asegura que la Iglesia argumenta impedimentos canónicos para no obligar a sus clérigos a acudir a la justicia en caso de conocer algún tipo de abuso a menores. Sin embargo, afirma que se trata de un “gran error”.
“Yo no veo cómo el código canónico va a ser un obstáculo si los obispos de Estados Unidos lo pudieron hacer. Yo creo que los obispos nacionales no hicieron lo que uno habría esperado”, argumentó.
Añadió que “es una contradicción que hagan una declaración de preocupación por las víctimas y no adopten la primera medida que en todos los manuales se recomienda, que es iniciar una denuncia ante la autoridad civil”.

Francisco Estrada formó parte del grupo de expertos que trabajó en una guía clínica para abordar el abuso infantil en el Ministerio de Salud. Actualmente ejerce como abogado, realizando consultorías sobre infancia y familia. Trabaja también como académico en la Universidad de Chile y participa en una investigación de la Universidad de La Frontera sobre la integración psicosocial de los jóvenes que han cometido delitos. Además, administra un blog especializado en justicia penal adolescente."

Estatuto para la Protección de Niños y Jóvenes

viernes, 22 de abril de 2011

Delegadas de Libertad Asistida

La nota de Tele13 fue un gran trabajo de la periodista Anita Córdoba. Salió al aire en agosto del 2010

miércoles, 20 de abril de 2011

Ed Hilterman Implementación de la valoración estructurada del riesgo de reincidencia en jóvenes infractores



Ed Hilterman es sociólogo, especializado en la valoración y gestión del riesgo de reincidencia. Tiene mucha experiencia en la investigación aplicada. Ha trabajado en el Ministerio de Justicia de Holanda y, como jefe del departamento de investigación y diagnóstico, en el Instituto de Psiquiatría Forense de Rooyse Wissel en Holanda. Desde 2005 es consultor y director técnico del proyecto de Gestión de riesgo en jóvenes infractores, un proyecto del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) y de la Dirección General de Justicia Juvenil de la Generalitat de Cataluña.
En 2008 Ed Hilterman ha constituido Justa Mesura, Consultoría; Investigación Aplicada. Justa Mesura impulsa el desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos dirigidos a la prevención de reincidencia. Ed es director de proyectos y se ocupa de la investigación aplicada.
Entre sus trabajos destaca "Dirección técnica y consultoría del proyecto de Gestión del Riesgo con jóvenes infractores". El proyecto se desarrolla junto a la Direcció General d’Execució Penal a la Comunitat i de Justícia Juvenil del Departament de Justícia.

Ed destacó por su simpatía, buen humor y afabilidad para responder consultas.

Ed Hilterman Implementación de la valoración estructurada del riesgo de reincidencia en jóvenes infractores

Rezende y Estevão - Caracterización, tendencias de la delincuencia juvenil y programas socioeducativos en el Estado de São Paulo Brasil


Ruth Estevão es professora doutora do departamento de psicologia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, da Universidade de São Paulo, Brasil.

Marina Rezende Bazon es Mestre m Sciencie / Psycho-education, PhD em Psicologia.
Profesora Titular de Psicología de departamento de psicologia e educação da Faculdade e Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto-Universidade de São Paulo (docente : ensino/pesquisa e extensão universitária).


Rezende y Estevão - Caracterización, tendencias de la delincuencia juvenil y programas socioeducativos en e...

sábado, 16 de abril de 2011

Nota en la Segunda sobre el Centro de Til Til

"Burocracia y fallas de infraestructura tienen como “elefante blanco” a cárcel de menores de Til Til

En el gobierno anterior la anunciaron como la primera cárcel juvenil que respondería a los exigentes estándares de la Reforma Penal Adolescente. Se destinaron $10 mil millones y se proyectó su estreno para febrero de 2010. 14 meses después —trece de ellos con el nuevo gobierno— el centro de detención de menores de Til Til y sus 315 cupos, cual elefante blanco, se yergue en Punta Peuco sin uso, por una mezcla de problemas constructivos y trabas burocráticas.

El hacinamiento en las cárceles no es sólo un problema de adultos, pues el centro Tiempo Joven de San Bernardo, construido para 150 adolescentes, alberga aproximadamente a 300, facilitando riñas y reduciendo las posibilidades de reinserción.
Más aún, “hace algunos meses sacaron la escuela de adentro, no han ido a ella y como no tienen colegio, la ansiedad de los jóvenes aumenta al interior ”, denuncia la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Menores (Sename), Alicia del Basto .
Burocracia y falla en instalaciones
Dos son los factores principales que explicarían el retraso en la puesta en marcha del recinto:
problemas constructivos y burocráticos.

En el Sename se explicó que el tema está en manos del Ministerio de Justicia, donde la subsecretaria Patricia Pérez adelanta que “en diciembre” el lugar debiese poblarse “gradualmente”, aunque algunas obras necesarias para cumplir con los estándares legales podrían estar en ejecución hasta el primer semestre de 2012.

El ex director del Sename —ejerció hasta mediados del año pasado—, Francisco Estrada , destacó que “la importancia más evidente que tiene Til Til es que con sus 315 plazas, Santiago por primera vez en muchos años dejará de tener sobrepoblación” .
“Es el primer centro que recoge los estándares de calidad fijados después de la crisis de Puerto Montt (en que niños murieron quemados por deficiencias del lugar y descuido de sus celadores), que contará con 15 amplias salas de educación y 16 talleres amplios y separados, por lo que se podrá tener labores educativas simultáneas en todo el lugar... significa celdas individuales, venusterio, canchas separadas del lugar de visita...”, agrega.
Revela que no funciona porque “se licitó un estudio para realizar el modelo de administración, lo que fue adjudicado a Paz Ciudadana, y se determinó que se trataría de una gestión mixta: la jefatura estará a cargo del Estado y los equipos de trabajo serán privados, incluyendo la reinserción. Todo el proceso administrativo debe ir a Dipres, Hacienda, Contraloría, se licita, vuelve a Contraloría... Hay que tener mucho cuidado porque los estándares de reinserción tienen que quedar bien plasmados y en Latinoamérica no hay experiencia al respecto”.
Sin embargo, Estrada también reconoce que se presentaron problemas de infraestructura física, entre ellas, fallas en la construcción de la Unidad de Corta Estadía , pensada para jóvenes que hay que rehabilitar de las drogas.
Y agrega: “La administración pasada (Bachelet) no visó este plano, Conace hizo muchos esfuerzos, presentó planos y Salud no los consideró. Al comienzo de este gobierno estaban las bases para licitar estas obras”.

Subsecretaria: No hicieron bases de licitación

Por su parte, subsecretaria de Justicia recalca que la administración Bachelet no dejó finiquitadas las bases de licitación para la operatividad del sistema.
—Llevan 13 meses como gobierno y están hablando de poner en marcha a Til Til —sin certeza— en diciembre...
—Cuando tienes un centro de estas características, uno de los mayores en Latinoamérica, hay que ser muy serios en presentar las bases de licitación, porque tiene que ser una cosa muy buena. Nos interesa que se cumplan los objetivos de la ley... Nos encontramos con un centro levantado, pero sin los estándares de la ley.
Según informó la autoridad, las últimas bases fueron presentadas a Contraloría en enero de este año.

Desafíos pendientes

El jefe de la Unidad Jurídica de Defensa Penal Juvenil de la Defensoría Nacional, Gonzalo Berríos, enfatizó que “es necesario que Til Til entre en funcionamiento , pero llama la atención sobre otros desafíos: “Debe haber soluciones estatales que compensen la lejanía que este centro tendrá respecto de la ciudad y que puede dificultar la presencia de familiares de los jóvenes... y no puede permitirse la formación de una cultura carcelaria, debido a la cercanía de otros centros para adultos”"


Rectificación: La dirigente citada en el artículo se equivoca en su declaración. Específicamente cuando se señala que el CIP-CRC San Bernardo no cuenta con escuela, ya que desde el lunes 14 de marzo inició sus clases formales el CEIA El Prado al interior del Centro, fecha que además se ajusta completamente al calendario de semanas que el MINEDUC exige. Es decir, los jóvenes internos han recibido educación regular en los tiempos estimados, y con al apoyo además del Programa de Reinserción Educativa-ACHNU.

jueves, 14 de abril de 2011

Taller de Análisis de las Estadísticas de Defensoría y UNICEF

Por la mañana tuve la oportunidad de participar en un taller invitado por La Unidad de Defensa penal Juvenil, dirigida por Gonzalo Berríos, y por Luis Vial, de UNICEF, organizado para analizar el documento que subí ayer (y que está en los websites institucionales respectivos), que da cuenta del trabajo conjunto entre esas dos instituciones en torno a estadísticas de los primeros 3 años de funcionamiento del sistema penal adolescente.



Entre los datos que nos impresionaron:
De los 1452 jóvenes que han sido condenados a internación en régimen cerrado, 510 lo fueron en procedimiento abreviado. Este número es preocupante. El abreviado tiene entre sus objetivos, en el mundo adulto, que el imputado acceda a un "beneficio": la certeza de un pena más baja que la que podría recibir en juicio oral. Un primer análisis muestra que para los jóvenes no se divisa la "ganancia" de aceptar los antecedentes de la carpeta investigativa.

- Progresivo aumento de la duración de la internación provisoria.


Por otro lado, es digno de aplaudir que el trabajo entregue cifras sobre la fase de ejecución, como las proporcionadas en los gráficos infra.


martes, 12 de abril de 2011

Dcto de Trabajo 22 de Unidad de Defensa penal Juvenil: Informe Estadístico 3 años de vigencia de Ley Responsabilidad Penal Adolescente

"La Defensoría Penal Pública, a través de la Unidad de Defensa Penal Juvenil, con la colaboración del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entrega a la comunidad información estadística de carácter descriptivo sobre el comportamiento del sistema de justicia penal juvenil en los 3 primeros años de vigencia de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal del Adolescente, en adelante LRPA.

Las cifras que se presentan a continuación provienen del Sistema Informático de Gestión de Defensa Penal (SIGDP) que registra la totalidad de casos atendidos por la Defensoría. La base de datos utilizada para realizar este informe se extrajo del sistema informático el día 10 de agosto de 2010 y considera los datos de ingreso y término entre el 8 de junio 2007 y el 7 de junio 2010.

Este Informe contiene datos sobre el ingreso de imputados, procedimientos, tiempos de tramitación, formas de término, uso de internación provisoria, categorías de delitos, tipos de sanciones, medidas cautelares y ejecución de la pena. Se ha puesto un especial énfasis en aportar datos acerca del empleo de la internación provisoria y el posterior desarrollo de la causa, así como de los actos propios de la tramitación que afectan los derechos de los adolescentes, cuyo respeto y promoción es una de las bases fundamentales del nuevo sistema de justicia juvenil." (extracto de la Presentación del Informe)

"Como se puede apreciar en el Gráfico, si bien se trata de una situación que viene en descenso, el porcentaje de imputados que estuvo en internación provisoria y que no fue sancionado a privación de libertad sigue siendo muy alto, vulnerándose el artículo 33 LRPA que exige que la medida sea proporcional con la sanción probable. Efectivamente se trata de la mayoría de los adolescentes en tal situación, pues en el tercer año de la Ley más del 65% de los imputados que estuvieron en internación provisoria fueron finalmente sancionados a cumplir una pena en el medio libre (sancionado sin privación de libertad) o se dio término a su causa por salida alternativa, sobreseimiento, algún término facultativo de la Fiscalía u otras formas de ponerle fin a una causa." (p. 17)

Dcto de Trabajo 22 Informe Estadistico 3 años de vigencia de RPA

Incoherencia sistémica (Mi intervención en el Workshop en Pùcón)


Incoherencia sistémica. Este es el primer problema de nuestro sistema penal juvenil, a tres años de su puesta en marcha en Chile.
Ricardo Pérez-Luco lo refiere al exponer el proyecto en su presentación.

Si bien es cierto existen otros problemas, incluso más allá de los enunciados en el diagrama, un meta problema es no priorizarlos y dedicar esfuerzos a tareas importantes `pero que, en este momento, no son de primera magnitud.

Con todo respeto por aquellos que han mencionado la justicia restaurativa (y yo he organizado seminarios para introducir esta práctica en Chile ya el 2002), discutir su incorporación a nuestro sistema es hablar del piso 13 del edificio cuando los primeros tres pisos están en llamas.
Y los primeros tres pisos son la sobrepoblación de 8 centros; la falta de especialización de los actores, principalmente, fiscales y jueces; la ausencia de un modelo estandarizado de diagnóstico e intervención al interior de los centros, y la incoherencia sistémica.

¿Por qué le asigno prioridad este último elemento? Porque basta ver la experiencia comparada de Costa Rica p.ej., para darse cuenta que siempre la puesta en marcha de estos sistemas es conflictiva. Nunca se otorgan todos los recursos necesarios, hay contradicciones en las políticas públicas, hay altas expectativas, siempre hay déficits de formación, pero si existe una instancia de coordinación, esos problemas pasan al listado de los desafíos y se arma una ruta de avance concordada entre todos los actores públicos y la sociedad civil.
Cuando se carece de esa instancia, de ese foro, de esa mesa, las inarticulaciones agravan las falencias, los recursos se tornan ineficientes, se generan diálogos desde la desconfianza institucional, y se carece de un cierto horizonte compartido. Ese, creo, ese es el caso de Chile.

Esa incoherencia se expresa de múltiples maneras. Desde las vergonzosas diferencias en las estadísticas sobre cuántos adolescentes estuvieron en internación provisoria el año pasado, entre fiscalía, defensoría y Sename (el poder judicial ni siquiera muestra sus cifras en este sentido), hasta los desacuerdos operacionales en torno a algunos pilotos, como los tribunales de tratamiento.

¿Qué tenemos por mientras? ¿Con qué nos quedamos para hacer pie? Bueno, creo que con experiencias locales, con pilotos. Emblemático es el caso del juez presente en este seminario, el magistrado Juan Opazo. Su sala especializada en el 4º tribunal de garantía surge no de una instrucción superior, sino del convencimiento de que dentro de sus facultades, esta es una buena decisión normativa y de gestión. Y esa instancia genera un circuito, genera conocimiento, valida a determinados actores frente a sus pares. En igual sentido, el trabajo de Unicef en la región de Valparaíso, donde destaca su llegada a la Corte de Apelaciones, que se compromete en el esfuerzo.

En lo micro, creo, es dónde encontraremos por los próximos años las mejores prácticas de justicia juvenil.

lunes, 11 de abril de 2011

Mi Columna en El Post: Quebec en el horizonte


He pasado una gran semana rodeado de expertos en justicia juvenil de catorce países, que venían desde el mundo público, académico o de ejecución de programas. El seminario internacional más importante en su especialidad en los últimos quince años en Chile, fue organizado por la Universidad de La Frontera y se inscribe en un proyecto de investigación financiado por el Fondef, del cual soy investigador asociado.

Desde hace unos diez años, cuando comenzó la alianza entre el equipo de canadiense y el que es dirigido por Ricardo Pérez-Luco, se instaló en la comunidad especializada nacional la idea de que el sistema de Quebec era un referente a alcanzar, con el que contrastar nuestro sistema en construcción. Fue, por lo mismo, muy fortalecedor escuchar decir a Chris Baird, quien lleva casi dos décadas en la dirección de una prestigiosa institución estadounidense en justicia, infancia y juventud, decir que “Quebec era el óptimo, el horizonte a alcanzar también por ellos.”

Cuatro grandes aprendizajes de estos días:

1. La relevancia de investigaciones académicas continuas, permanentes y cercanas a los programas, de modo que les nutran y orienten. Kerry Baker, investigadora de Oxford es emblemática en este punto: Me contaba que 2 días de la semana los pasaba en los claustros oxonienses, 1 o 2 días en Londres y 1 o 2 días visitando programas.

2. El amplio consenso en terminar con los “tincómetros”, con el “ojímetro” en políticas de reinserción. En esta línea se inscribe el trabajo de la UFRO de validar en Chile un sistema de evaluación diferenciada, en sintonía con el modelo de Quebec, pero aprendiendo de primera fuente, de la experiencia madrileña del IGI elaborado por el equipo del carismático José Luis Graña y Vicente Garrido por encargo de la Agencia de Madrid para la Reinserción del menor; del ASSET, implementado por el Home Office y en cuya puesta en marcha ha colaborado K Baker; y del JAIS, del equipo del NCCD. Lo que no se mide, no mejora. Y aquí hay mucho que mejorar aún.

3. La necesidad de fortalecer y formalizar las coordinaciones inter agencias. El gran déficit nacional, en mi opinión, es la incoherencia sistémica. Que se expresa desde la ausencia de estadísticas consolidadas inter instituciones, hasta las contradicciones en los objetivos de algunas instituciones públicas.

4. Finalmente, el convencimiento que la política criminal nunca puede reemplazar a la política social. De ahí que la ausencia de una ley de protección de derechos de la infancia se haga tan patente entre nosotros. Pero, es una obviedad pero hay que decirla, no cualquier ley de protección va a mejorar sustantivamente los derechos de los niños en Chile. Ese es otro debate. Esa es otra columna.


Créditos: Foto Anil Kumar Flickr © creative commons

Tomás Montero: La legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores en España


El Licenciado Tomás Montero Hernanz es Jefe del Servicio de Atención y Reinserción de Jóvenes Infractores de la Junta de Castilla y León.
Asimismo, es Profesor de Derecho Penitenciario en la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid.

Tomàs es Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, institución en la que permaneció hasta el año 1999, ocupando diferentes puestos en los Centros Penitenciarios de Castellón, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Bonxe (Lugo) y Valladolid, donde fue Subdirector de Tratamiento.
En 1999 inicia su experiencia en el campo de la justicia juvenil en la Junta de Castilla y León, ámbito en el que continúa trabajando, donde actualmente ocupa el puesto de Jefe de Servicio de Atención y Reinserción de Jóvenes Infractores. Anteriormente fue Director del Centro Regional Zambrana de Valladolid, destinado a la ejecución de medidas impuestas por los Jueces de Menores.
Desde 2002 es profesor de Derecho Penitenciario en la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid.
Es miembro del Comité de Expertos de la Revista Infancia, Juventud y Ley, revista de divulgación científica del trabajo con menores.
Ademàs, es Vocal y socio fundador de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa.

Ha participado como experto de la Unión Europea en misiones de corta duración en Venezuela (2003), Polonia (2005) y El Salvador (2010).
Colabora de forma habitual en jornadas, seminarios y cursos cuya temática se relaciona con el derecho penitenciario y la justicia juvenil.

Algunas de sus numerosas publicaciones son posibles de seguir en este blog PAIP-OP.
También es colaborador del sitio Criminología y Justicia
En un post anterior de este blog recopilé varios de sus artículos dispersos en la web.


Le había leído en profundidad ya que es quizá el autor que más y mejor, ha escrito y pensado sobre la ejecución penal juvenil (tema sobre el que versó mi tesis de magíster y un libro en preparación) por lo que fue una grata sorpresa encontrarme con un jurista con experiencia en gestión (uno de los centros a su responsabilidad tiene el carácter mixto en su gestión que fue tomado como modelo para el nuevo centro de Til Til), que ha saltado del techo junto a jóvenes (experiencia que jura no repetiría, pero que sabemos lo hará), que ha dirigido equipos de trabajo de reinserción, en suma, que reúne una serie de saberes que no provienen de la lectura sino del terreno. Como bien enseña Cristián Altamirano, es allí donde se produce el conocimiento en esta disciplina, y Tomás ha sido creador en la primera línea, de conocimiento.

Tomás Montero LA LEGISLACIÓN REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES EN ESPAÑA

Tomás Montero en Workshop en Pucón del Seminario Internacional UFRO


Tomás Montero profundiza sobre la relación tribunales y menores en sistema español

Cierre del Seminario Internacional de Justicia Juvenil UFRO en temuco y Síntesis de Imágenes



La jueza de garantías del joven, María José Lescano, en el Workshop en Pucón, del Seminario Internacional Justicia Juvenil UFRO sobre sistema penal juvenil en la provincia de La Plata, Argentina


María José Lescano expuso con bastante claridad y precisión el proceso de determinación de pena o medida en la provincia de La Plata y algo de la situación nacional en torno a la justicia juvenil en Argentina, que ya había presentado en su exposición..

Chris Baird en el Workshop en Pucón, del Seminario Internacional Justicia Juvenil UFRO sobre sistema penal juvenil en EE.UU.


Dos ideas marcan las palabras de Chris Baird.
Una que es obvia, pero que algunos trabajos parecen olvidar: No hay una cosa como Un sistema de justicia juvenil en EE.UU., sino más bien, al menos, 50 sistemas diferentes.
La segunda, que efectivamente Quebec marca un horizonte también para la experiencia estadounidense que él conoce.

jueves, 7 de abril de 2011

Kerry Baker en el Workshop Pucón del Seminario Internacional Justicia Juvenil UFRO: Determinación de pena juvenil en Reino Unido


En el Workshop realizado en Pucón, en el marco del Seminario Internacional de Justicia Juvenil de la UFRO, Kerry Baker, experta británica, académica de Oxford, explica, con la ayuda de Cristóbal Weinborn, cómo se determina la pena en el sistema de justicia juvenil del Reino Unido.

miércoles, 6 de abril de 2011

Presentacion de Luis Gonzalez, Jefe de Estudios, Agencia de Reeducacion y Reinserción del Menor de Madrid


Luis González, psicólogo y Jefe de Estudios de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, tuvo la gentileza de facilitarme personalmente su presentación.

Recomiendo ampliamente la sección Publicaciones, de la página web de la Agencia, que ofrece información y estudio de alto nivel e interés para la comunidad interesada en justicia juvenil.


lunes, 4 de abril de 2011

Folino, Lescano, Sánchez y León Sistema de justicia juvenil en la provincia de Buenos Aires y Método de Evaluación


Va la presentación de los entrañables colegas argentinos.

Jorge Folino es Académico e investigador de la Universidad Nacional de La Plata. 30 años trabajando en la interfase de la salud mental y el derecho, en ámbitos hospitalarios, penitenciarios y judiciales. Director de numerosos cursos nacionales e internacionales y Director de la Maestría en Psiquiatría Forense, UNLP. Múltiples publicaciones sobre riesgo de violencia, vulnerabilidad infantojuvenil en jóvenes institucionalizados, suicidio en penitenciarías, conductas homicidas, etc.



La Dra. María José Lescano es JUEZA DE GARANTIAS DEL JOVEN, del Dpto. Judicial de La Plata, P. Judicial de la Prov. Bs. As. 2 de junio de 2009 hasta la fecha, y Directora en la Secretaría de Investigaciones Científicas. Fac. Cs. Js. y Sociales de la UNLP. Asimismo es DOCTORA EN DERECHO PENAL. Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca (España). Tesis defendida el 17 de marzo de 2008. Calificación: “Summa Cum Laude” (Sobresaliente con Honores). Propuesta para obtener Premio Extraordinario de Doctorado por esa Universidad, y SECRETARIA DEL IDN. Instituto de Derechos del Niño, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, desde 2003 hasta la actualidad, cargo al que accedió por concurso público de antecedentes.

Alfonso Sánchez Wilde es el Director Provincial de Coordinación del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires. Abogado recibido en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 31 años. Maestría en Derecho Penal realizada en la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina), Participante en calidad de expositor y asistente a diversos Congresos y Jornadas de Derecho Penal Juvenil.

Inicio de la carrera laboral en la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, en el Area Carcelaria y Sala de Relatoría Penal, posteriormente Secretario de la Asesoría de Incapaces Especializada en Menores del Departamento Judicial de Lomas de Zamora Secretario del Tribunal de Menores n° 5 de Lomas de Zamora. Fue Secretario del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil n° 2 de Lomas de Zamora.
Actualmente Director Provincial de Coordinación del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente a la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Social.
Designado por acuerdo del senado y posterior decreto del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Defensor Oficial del Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, cargo que a la fecha no desempeño por encontrarme en la función antes reseñada.


Folino, Lescano, Sánchez y León Sistema de justicia juvenil en la provincia de Buenos Aires y Método de Eva...

Lawanda Ravoira Intervención con enfoque de género para jóvenes infractoras en el NCCD


La Dr. Lawanda Ravoira es una autora, investigadora, tutora y experta nacional en temáticas relacionadas con mujeres y jóvenes-mujeres en problemas con la ley. Ella es Directora del National Council on Crime and Delinquency’s (NCCD) Center for Girls and Young Women (Centro del Consejo Nacional de Crimen y Delincuencia para Niñas y Jóvenes-Mujeres) en Jacksonville, Florida. Este centro es dependiente del NCCD, el cual tiene su base central en Oakland, California, y corresponde a la organización de políticas públicas e investigación más antigua el país. Bajo su liderazgo, el centro ha proveído apoyo, evaluaciones, entrenamientos, asistencia técnica, investigación y mediciones para la administración estatal y local, y a agencias individuales alrededor de los Estados Unidos de América.

Lawanda Ravoira Intervención con enfoque de género para jóvenes infractoras en el NCCD

Félix López Programa de Promoción del Bienestar y con ofensores sexuales juveniles



Félix López es profesor catedrático de psicología en el area de psicología evolutiva y de la educación en el Departamento de psicologia evolutiva y de la educacion de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Psicologia en la universidad complutense de madrid (1975), doctorado en la Universidad de Salamanca (1979). Es miembro del Consejo de redacción de Infancia y Aprendizaje, Revista de Neuropsiquiatría, Sexología, Boletín de la Junta de Castilla León sobre Salud Mental, Revista de Medicina Psicosomática y sexología, Sexología Integral. Además, es miembro del consejo asesor de Revista de Medicina Conductual y Sexología, Revista de salud de la Junta de Castilla León, Revue Sexologique: Sexological Riview, Revista de la Sociedad de Planificación Familiar de España, Revista ESTOMAS: consuta de problemas sexuales de personas con estomas; evaluador de Infancia y Aprendizaje, Revista Vasca de Psicología, Psycothema, Chile Abuse and Neglet, Revista mejicana de Psicología.

Desde 1971 ejerce como psicólogo clínico, contribuyendo en la formación de terapeutas en distintos Masters, y ejerciendo como Director del teléfono y consulta sobre sexualidad y relaciones interpersonales de la Universidad de SALAMANCA. Consulta Adjunta al SOU: servicio de orientación universitario. En ella lleva las funciones de dirección, coordinación, supervisión y atención de algunos casos de terapia sexual y de pareja, transexualismo y abusos sexuales.

Félix es uno de esos profesores de libro. Que sea de Salamanca no extraña porque posee todas las virtudes de un buen profesor: escucha, erudición, compromiso personal, empatía y una cierta
coherencia de vida que le otorgan un especial peso a sus palabras.

Félix López Programa de Promoción del Bienestar y con ofensores sexuales juveniles