martes, 31 de julio de 2012

Toma de UNICEF por Alianza Territorial Mapuche



Comunicado de UNICEF

Ocupación Oficinas de UNICEF Actualización Domingo 29 de julio 20.30 horas
Continúan al interior de las oficinas de UNICEF las tres mujeres ocupantes (Sandra del Rosario Meza Huencho, Fanny Meza Huencho y María Isabel Paillal Henchuqueo) y una niñita de dos años de edad.
Durante la mañana la madre de la niña solicitó la visita de un médico pediatra para que evaluara el estado de salud de ésta, a cuyo efecto ella misma contactó a la pediatra Dra. Tania Muñoz, quien concurrió hasta la Oficina de UNICEF e ingresó acompañada del funcionario de esta Organización Anuar Quesille.
Luego de evaluar el estado de la menor, la Dra. Muñoz emitió un certificado que entregó a la madre, estableciendo su buen estado de salud y recomendando sin embargo, repetir dicha evaluación cada 48 horas.
___________________________________________________________________


Nicolás y amigos de UNICEF:

Lamento el momento que están viviendo porque me constan los esfuerzos que han desplegado por un trabajo serio en pro de la niñez mapuche.
Lamento la incomprensión de algunos actores sociales. Sinceramente no creo que tomarse las oficinas de UNICEF aporte absolutamente nada para avanzar en los graves problemas actuales.
Mantengan la convicción que en la comunidad nacional de infancia el sentimiento hacia UNICEF es de gratitud por los aportes que ha realizado.
Considero injusto y fruto de la ignorancia o la maledicencia afirmar que UNICEF Chile ha jugado un repudiable rol pasivo y complaciente, como sostienen las ocupadoras. 

Francisco Estrada Vásquez

jueves, 26 de julio de 2012

El enfoque único de Missouri para la rehabilitación de adolescentes en su sistema de justicia juvenil

Missouri ha cambiado la forma en que se aborda la rehabilitación de los adolescentes en su sistema de justicia juvenil, y ha demostrado que funciona.
Con un enfoque en la terapia y la educación en lugar de castigo, el estado cerró centros de capacitación y grandes centros de privación de libertad con oferta escolar mínima ya en la década de 1980. También se ha prescindido de los uniformes de prisión y de las celdas de aislamiento.
Hoy, en Missouri, los jóvenes que cometen delitos suelen pasar hasta 12 meses en los centros residenciales con varios niveles de seguridad, dependiendo de la gravedad del delito. Delitos menos graves llevan a los adolescentes a vivir en hogares de grupo o visitar centros de tratamiento diurno. Cada instalación ofrece la misma oportunidad y de trato, independientemente de los delitos cometidos.

En este video sobre el Enfoque de Missouri, los jóvenes hablan sobre el éxito que el sistema juvenil de justicia de Missouri ha tenido en sus vidas y comparten sus planes positivos para su futuro.

 
Spare The Rod from Missouri Approach on Vimeo.

En un resumen publicado en la edición de verano 2012 de Educadores de América titulado Metamorfosis: ¿Cómo Missouri rehabilita la delincuencia juvenil? el autor explica cómo Jennifer Dubin modernizó por completo el sistema penal juvenil de modo que sea la la rehabilitación la mejor forma en que el Estado se acerca a los jóvenes. Por ejemplo, la División de Missouri de Servicio a la Juventud (DYS) desarrolla los centros de menores en el estado, que son totalmente independientes de la jurisdicción del tribunal, una vez un joven es condenado a una instalación de DYS.

Más por acá.

Vía  Tamar Birckhead, aka @juvjusticeblog

miércoles, 25 de julio de 2012

Derecho Penal UC invita a Conferencia de profesor G. Jakobs a “Culpabilidad penal, libre albedrío y neurociencias”


Casen: la pobreza, el modelo y el fracaso de la élite

Gonzalo Durán y Marco Kremerman,
Economistas Fundación SOL

"En resumen, el experimento chileno no está dando el ancho y sólo está permitiendo que las personas en extrema pobreza pasen a ser pobres. No basta con la entrega de bonos y subsidios (que sólo deben corresponder a medidas paliativas y transitorias) que tanto los gobiernos anteriores como la actual administración han hecho sus políticas favoritas. La pobreza no sólo se reduce a precariedad material, sino que a la dificultad real para que una persona lleve a cabo la vida que desea (en línea con el “enfoque de las capacidades” del premio Nobel de Economía Amartya Sen). No es suficiente que las personas puedan comprar o acceder a más bienes y servicios, sino que también puedan desplegar sus capacidades y tener tiempo y condiciones ambientales y de salud básicas para ser ciudadanos, compartir con la familia y disfrutar de la vida y la naturaleza.

Los desafíos con urgencia inmediata (y por ello es tan importante actualizar la línea de la pobreza), es que los chilenos y chilenas puedan acceder a empleos de calidad, elaboremos una nueva estrategia de desarrollo con profundos cambios en la matriz productiva, se dote de mayor poder a los trabajadores para que los frutos del crecimiento no sólo se concentre en unos pocos y se liberen las instituciones (sistema tributario y educativo por dar un par de ejemplos) de la captura de la elite chilena, la misma que se agrupó en bloque para que no subiera el salario mínimo y que sigue condenando a personas que trabajan 45 horas a la semana a ser pobres.

Misma elite que prefiere colocar los esfuerzos en la caridad (extrema pobreza) y no en la justicia (bienestar y autonomía para todos). Elite que ha dominado el país en los últimos 40 años, sin contrapeso y resguardada por un duopolio político que ha sido funcional a estos objetivos y que hoy día juegan a la teoría del empate en vez de pensar en un proyecto país."

Columna completa acá
Fuente: Fundación Sol

martes, 24 de julio de 2012

Clase sobre El Informe MUNRO

La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Concepción como coordinador académico del Curso del programa de Perfeccionamiento de la Academia Judicial, sobre Los derechos del niño en la aplicación de medidas de protección, dirigido a juezas y consejeras técnicas de todo el país. Fue un grupo humano muy participativo a quienes les agradezco sus comentarios, preguntas e intervenciones que enriquecieron el proceso de aprendizaje.

Quiero compartir uno de los módulos destinado a analizar el informe MUNRO sobre reforma del sistema de protección de niños en Inglaterra y Gales del año pasado.
Considero ese documento una "biblia" de la protección de niños y, desde mi experiencia, todos, absolutamente todos los errores y dificultades del sistema británico, se encuentran en nuestra realidad y multiplicados por veinte, por lo que su examen -y el de las propuestas de solución- es absolutamente pertinente para quien le interese la mejora del nuestro.

 

lunes, 23 de julio de 2012

CORTE SUPREMA acoge (nuevamente) amparo contra registro de ADN de adolescente infractor


Se dedujo recurso de amparo a favor de un imputado, menor de edad, quien, tras ser sentenciado, fue compelido a comparecer para la toma de muestras biológicas, que serían incorporadas en el registro creado por la ley N° 19.970 que previene la conservación de las huellas genéticas de todos los imputados y condenados a los efectos de investigaciones futuras por hechos delictivos.

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el habeas corpus, pero la Corte Suprema revocó la sentencia en alzada. En su sentencia, el máximo tribunal dejó sin efecto lo resuelto por el tribunal de primer grado, al señalar que la Ley N° 20.084, sobre Responsabilidad Penal Adolecente, estableció “un subsistema penal especial a favor de los adolecentes infractores de la ley”, que se debe entender en concordancia con lo establecido en el artículo 40.1 de la Convención sobre Derechos Del Niño, que dispone que “los niños infractores deberán ser tratados de acuerdo con su particular dignidad, cuidando fortalecer valores y su reintegración a la sociedad”. Asimismo, expresó que en todas las actuaciones judiciales o administrativas relativas a procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los adolecentes infractores de la ley penal, se deberá tener en consideración el interés superior del adolescente.

A partir de lo anterior, se concluye que no resulta aplicable lo dispuesto en la Ley N° 19.970, que crea el registro de “huellas genéticas de todos los imputados y condenados”, aún cuando la norma no distingue entre adultos y adolecentes, dado que la ley en particular opta por la mínima intervención y porque, no obstante la pena que se impone, por medio de ella se busca la reinserción social del adolecente; por lo que, en este contexto normativo, según manifiesta el tribunal, “no tiene cabida esta sujeción a la autoridad justificada por la sola circunstancia de la sentencia condenatoria, ya que para un adolescente no es intrascendente su inclusión para toda la vida en un registro de este tipo porque con ello se le mantiene entre infractores”.

Fue acordada con el voto en contra del ex Fiscal Nacional 8quien en mi opinión debió inhabilitarse)

Vea texto íntegro de la sentencia.

Sobre este tema, ya hace 4 años, junto a Julio Cortés, fijamos posición en este blog 

viernes, 13 de julio de 2012

50% del salario mínimo


La teleserie nacional del salario mínimo sigue su curso.
A tropezones, con una pobre banda sonora, con un guión predecible y repleto de frases altisonantes. En un rincón el oráculo de Delfos contemporáneo, es decir, los papers del Ministro de Hacienda y el convento de economistas que repiten el mantra del riesgo que entraña aumentarlo. En la otra esquina, encendidos discursos con algo de Arjona, algo de Galeano, el rescoldo de la revolución, apuntando acusadoramente a los otros. Las divisiones en los bandos hacen todo más confuso.

Desde mi experiencia de abogado en cuestiones de derecho de familia pienso en los numerosos casos en que la sentencia final decretará como tope máximo de la pensión alimenticia favor del hijo, hija, mujer, el 50% de los ingresos, que será en muchísimos casos -20% en opinión de una consejera técnica– 50% del salario mínimo. Con ese 50%, o con menos, una familia, o lo que quedó de ella, tendrá que comprar el pan, el té, cargar la tarjeta bip, el arriendo dela pieza y pagar la cuota de la tarjeta de multitienda. Son familias con una mujer de jefa de hogar a cargo de la prole.

Por cierto, ella no tiene ningún tope de 50% porque los reducidos ingresos que genera van por entero a su familia. El hombre goza de ese privilegio.

(Seguir leyendo en El Post)

martes, 10 de julio de 2012

Carta al Director en el NY Times sobre la reciente decisión Miller v. Alabama del profesor Randy Hertz

Esta semana en Cartas al Director en el New York Times:

"La prohibición de la Corte Suprema de imponer cadena perpetua sin libertad condicional a adolescentes, en su reciente decisión Miller v. Alabama, es un paso legal importante y apropiado.

La decisión refuerza lo que la corte previamente reconoció al abolir la pena de muerte para adolescentes y al prohibir la cadena perpetua por delitos que no sean homicidio: que los niños son propensos a un comportamiento inmaduro e imprudente, y que son posibles de rehabilitar con la edad. Sus condenas deben tener en cuenta estas características "distintivas" de la juventud, como establecía la sentencia.

Ahora es importante asegurar que el espíritu de la sentencia se cumpla. Las personas que tengan derecho deben ser sentenciados de nuevo en una forma que ofrezca una significativa oportunidad de demostrar madurez y obtener la libertad anticipada. Muchos no tienen abogados y necesitarán una efectiva representación legal. Las sentencias deben también estar libres de consideraciones de raza. La mayoría de los adolescentes originalmente sentenciados a cadena perpetua sin libertad condicional eran niños de color.

La decisión del tribunal para prohibir estos castigos excesivamente duros fortalece la equidad de nuestro sistema de justicia penal.

RANDY HERTZ
Nueva York, 27 de junio 2012

Randy Hertz es profesor y abogado supervisor de la Clínica de Defensa de Adolescentes en la New York University School of Law."

viernes, 6 de julio de 2012

Jóvenes de CholChol celebraron el We Tripantü

Araucanía. La Fundación Tierra de Esperanza, a través de su programa de Drogas y Salud Mental PAI Newenche Chol Chol, en conjunto con el Centro de Régimen Cerrado e Internación Provisoria, realizaron la tradicional celebración del Wetripantu (año nuevo indígena) dando la bienvenida a un nuevo ciclo de la vida.

Esta importante ceremonia coincidió con la culminación de una serie de talleres desarrollados por los profesionales Ángela Soñán Céspedes, Asistente Social y Jonhy Silva Liempi, Psicoeducador, en los cuales se abordaron temas asociados a las significaciones de la ceremonia misma del Wetripanti o Wiño-tripa-Antü que en lengua mapuche significa “Sol que vuelve a salir”, y que según explican ambos profesionales “es una ceremonia espiritual, una celebración familiar en la que participan los adultos, los niños, y toda la diversidad de los seres vivos, porque el Sol es el padre que aporta su energía, opuesta y complementaria a la Tierra, que es femenina, para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos. Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva”.

La valoración de la cultura originaria y el respeto a la diversidad es promovido por la Fundación Tierra de Esperanza, incorporando en sus distintos proyectos la mirada intercultural. Al respecto, Elizabeth Elicer Fuentes, directora interina del proyecto Newenche CholChol, afirmó que “esta ceremonia esta inserta en la línea de intervención intercultural, la cual a través de elementos asociados a temáticas de salud y rescate de prácticas culturales, procura que los adolescentes, tanto de ascendencia mapuche, como aquellos que adscriben voluntariamente, refuercen una identidad cultural en donde tanto el consumo de sustancias como la infracción de ley, constituyen elementos foráneos a la cultura y desde allí encuentren refuercen su motivación al cambio”.

La actividad contó con la presencia de Mario Jorquera Rodriguez, Director Regional de SENDA; Carolina Báez Hernandez, Encargada del área de tratamiento SENDA; Kuis Acuña, Defensor Penal Juvenil; y Gonzalo Morantes Moncada, Asesor Técnico de la Fundación Tierra de Esperanza, entre otros asistentes.

jueves, 5 de julio de 2012

Sobre Garantías y Paradigmas, por Mario Muñoz, de Fundación DEM

Sobre Garantías y Paradigmas.
Mario Muñoz, Fundación DEM

Hace pocos días nos tocó presenciar un diálogo entre un magistrado y un abogado defensor, muy elocuente respecto del problema que deseamos exponer en este documento. El diálogo en cuestión se desarrolló entre dos audiencias de RPA , sin registro de audio. El magistrado solicita la presencia del joven P. B., ante lo cual se informa que éste no ha concurrido a audiencia. El comentario del juez fue: “… aquí es donde nos falta la opinión de los profesionales del área psico-social, sabemos que esta medida no es para este joven, que ya conocemos, pero no tenemos los elementos para fundamentar nuestra opinión”. La réplica del abogado defensor fue: “magistrado, estamos en un sistema penal juvenil, las opiniones de psicólogos o trabajadores sociales no son necesarias para decidir la sanción”.
El diálogo se prolonga, con la participación de un psicólogo de nuestra institución. Se alude a la situación previa donde efectivamente se contaba con informes técnicos que permitían personalizar las medidas. Se deja entrever en el debate que hubo conversaciones anteriores entre ambos interlocutores, que aludieron al mismo problema, y que no hay acuerdo respecto de los entendimientos de fondo.

Seguir leyendo ...

miércoles, 4 de julio de 2012

Sesión Especial de Comisión de Constitución del Senado


La preocupación de Poder Judicial por las deficiencias y dificultades que enfrenta la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente expresó el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, al participar de en una sesión especial de la Comisión de Constitución de Senado, convocada para realizar una evaluación de la ley N° 20.084, tras cinco años de vigencia.
Entre otras materias, el presidente Ballesteros –a quién le correspondió abrir la sesión de esta comisión del Senado- abogó por la pronta creación de una judicatura especial para la justicia de menores infractores de la ley penal, hizo ver la potencial superposición existente entre la ley penal adolescente e indicaciones de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y llamo la atención de los legisladores sobre la necesidad de establecer un sistema de medidas de protección para niños menores de 14 años, descartando que esto signifique una rebaja en la edad de la inimputabilidad.

También intervinieron en la sesión las magistradas Carla Capello, del 7° Juzgado Garantía de Santiago; y Karen Hoyuelos, del 1° Juzgado de Familia de la capital, quienes aportaron valiosos detalles de las falencias que presenta la aplicación de esta ley desde su experiencia práctica en tribunales. “Fue una instancia de reunión muy importante, porque siempre es tremendamente relevante estudiar las leyes después de determinados años de vigencia. Las leyes no deben pasar demasiado tiempo sin ser adecuadas a la realidad, es lo más positivo del trabajo que realiza esta comisión. Como Poder Judicial nos correspondió explicar las dificultades y los problemas que tenemos en la aplicación de la ley, tema que era el motivo de la reunión”, comentó el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, al finalizar la reunión.

En esta sesión de la Comisión de Constitución del Senado participaron los máximos representantes de las instituciones relacionadas en la aplicación de este cuerpo legal, entre ellos el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán; el Defensor Nacional, Georgy Schubert; la Subsecretaria de Justicia, Patricia Pérez y el General Director de Carabineros, Gustavo González.

"El enfoque rehabilitador y de reinserción de los menores infractores de la ley no está funcionando", ese fue el convencimiento al que llegó la Comisión de Constitución tras realizar una evaluación de la aplicación de la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en sus cinco primeros años de vigencia.
Así lo manifestaron los senadores Hernán Larraín y Patricio Walker, presidente e integrante de la instancia, quienes coincidieron en que el sistema requiere correcciones urgentes para dar cumplimiento a los objetivos esenciales de la ley.

La instancia escuchó a los representantes del Ministerio de Justicia, al Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, al Fiscal Nacional del Ministerio Público, Sabas Chahuán, al General Director de Carabineros de Chile, al Director General de la Policía de Investigaciones de Chile y a representantes de la UNICEF para Chile.

El senador Larraín recordó que esta reunión de análisis de la Comisión responde a una iniciativa del senador Jaime Orpis y que fue avalada por todos los integrantes de la instancia. "Estamos ante un hecho grave. Esta Ley está hecha para recuperar a los jóvenes infractores de la Ley para reinsertarlos y ponerlos a resguardo en un momento de plena formación de su vida". Sin embargo, "en 5 años de aplicación no se han cumplido los objetivos de la normativa. Solo un 3,5% infringen la ley penal, pero son más de 50 mil los jóvenes que al año están en riesgo de entrar en una carrera delictiva y queremos rescatarlos". Aseveró que "los centros no cumplen finalidad, los procedimientos no son los adecuados y la falta de especialización son negativos. Los procesos de rehabilitación y reinserción no funcionan y esperamos preparar las correcciones a este sistema a la brevedad porque los menores lo demandan".

En tanto, el senador Patricio Walker se mostró "estoy preocupado, porque cuando se inició la implementación de la reforma, Chile no tenía los programas y la infraestructura para que los niños se rehabiliten, situación que se sigue dando. El objetivo de esta ley es precisamente la rehabilitación y en los centros cerrados y semi cerrados no se dan las condiciones para que se reintegren a la sociedad. Por ejemplo, la infraestructura es muy mala e incluso en algunos casos insalubre". Agregó que "son más de 52 mil niños que infringen la ley penal. Debiéramos decretar una especie de estado de emergencia, para poner los recursos necesarios y terminar con esto. La mayoría de estos niños cometen delitos porque son adictos a la cocaína o pasta base, y lo hacen para poder financiar su adicción a las drogas. Hoy en día no tenemos programas de rehabilitación efectivos para los jóvenes drogadictos".

El legislador aseguró que "por eso, yo le pido formalmente al Gobierno que se dé patrocinio y urgencia al proyecto que presenté y que crea un Defensor de los Niños y Adolescentes, que denuncie cuando no se cumplan las obligaciones de Chile ante la Convención de los Derechos del Niño. Esto es fundamental". Finalmente, Walker afirmó que "también necesitamos una ley de Protección Integral de Derechos de los niños, además del Defensor, para poder velar por los menores de edad de nuestro país, sean o no sean delincuentes".

Fuente: www.poderjudicial.cl - senado.cl

lunes, 2 de julio de 2012

Conferencia Internacional 2012 del OIJJ: ¿Criminalidad o exclusión social?


Antes incluso de “la restricción crediticia” de 2008 y de la crisis económica de 2011, la globalización de los sistemas neo-liberales económicos y fiscales ha tenido un efecto generador de la polarización social, económica y cultural. Éste fenómeno ha tenido cómo resultado un número cada vez mayor de niños, jóvenes y familias que se encuentren ubicados en una situación de desigualdad de oportunidades y de desventaja social, desplazándoles a los márgenes de nuestra sociedad.
Estas formas de discriminación están también presentes entre jóvenes tanto de ciudades europeas como norteamericanas y, tal y como comenta Malcom Stevens, el Comisario del OIJJ en el Reino Unido, “una nueva y silenciosa entrada hacia un tipo de crimen y delincuencia, con distintos valores de justificación y con una perspectiva distinta de la seguridad y del respeto”. (Ver el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo y del OIJJ sobre espacios urbanos y violencia juvenil).

En consecuencia, el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil se complace en anunciar que la V Conferencia Bienal tendrá lugar en el Olympic Park de Londrés, del lunes 5 al miércoles 7 de noviembre de
2012.

La conferencia tiene como objetivo el contacto con la realidad que, como resultado de la polarización económica y social y la crisis económica mundial, muestra como aumenta el número de niños, de jóvenes y de padres de familia que se encuentran en zonas de desventaja social, donde el riesgo de entrar en contacto con el sistema de justicia penal es mayor.

La conferencia reunirá a más de 500 expertos de más de 50 países con el fin de abordar el impacto de la crisis mundial en el ámbito de justicia juvenil y en los Derechos de la Infancia.

Algunos de los principales ponentes que participarán serán:
Dra. Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en materia de Violencia contra el Niño..
Prof. Dr. Jean Zermatten, Presidente del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Prof. Dr. John Hagedorn, Universidad de Illinois, Estados Unidos.
Chuka Umunna MP, Secretario de Estado Británico de Negocios, Innovación y Competencias.
John Drew, Consejo de Justicia Juvenil para Inglaterra y Gales - Reino Unido.

El comité científico de la conferencia estará presidido por:
Prof. John Pitts, Universidad de Bedfordshire, Reino Unido.
Prof. Dr Frieder Duenkel, Universidad de Greifswald, Alemania.

La Conferencia abordará, a través de presentaciones, talleres, mesas redondas así como una extensa exposición de ponencias, los siguientes temas:
Prevención y medidas extrajudiciales para niños y jóvenes en conflicto con la ley.
Bandas juveniles y revueltas en áreas urbanas: promover la inclusión social.
Los derechos del niño y la reducción de costes.
Buenas prácticas en materia de justicia juvenil y búsqueda de un marco común de referencia internacional.
El rol de Internet y las redes sociales y su influencia sobre los Derechos del niño y en la participación de los jóvenes.

Las conclusiones y recomendaciones de esta V Conferencia serán presentadas a los organismos internacionales con las que el OIJJ mantiene estatus oficiales, como el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, UNESCO, el Consejo de Europa, la Comisión Europea a través de su foro sobre los Derechos del Niño, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales y el Comité Económico y Social Europeo.

Para la convocatoria de ponencias, por favor póngase en contacto con el 

En lo referente a la Conferencia y a su organización, por favor contacte con  o visite la página web www.ijjo2012.org.uk. En esta ocasión para la organización de esta 5ª Conferencia Internacional, el OIJJ contará con el apoyo profesional de Progress Events Ltd.

domingo, 1 de julio de 2012

UNICEF Informe sobre Justicia Juvenil en Asia Central


UNICEF Europa ha publicado un nuevo Informe sobre los logros y retos en la reforma de la justicia juvenil en Asia Central que se lanzó en el Parlamento Europeo el 19 de junio.
El informe describe algunos de los avances positivos obtenidos al hacer concordar la justicia juvenil con las normas internacionales en Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán desde su independencia de la Unión Soviética.

El informe también muestra que deficiencias graves dificultan el establecimiento de sistemas que acaten por completo las normas en cada uno de los países. Por el momento, ninguno de los cinco países dispone de un sistema de justicia juvenil especializado.
Las políticas y programas de prevención y reintegración son casi inexistentes y el sector social se ve implicado solo en raras ocasiones. Los niños pueden pasar largos periodos detenidos, sobre todo en prisión preventiva, por delitos menores. El informe también destaca la violencia durante la detención, que a veces alcanza incluso niveles de tortura, y los débiles mecanismos de seguimiento y responsabilidad que hay en toda la región. Para abarcar estas violaciones y conseguir que los sistemas de justicia juvenil estén en conformidad con las normas internacionales es necesario que la justicia juvenil pase a ser una parte integral de las reformas del sector de la justicia internacional y que se incluyan a los niños en los programas de estado de derecho.
La Unión Europea ha apoyado este trabajo. Las evaluaciones de los países para estos cinco países se encuentran disponibles en las páginas web del IPJJ y de UNICEF.